
5 de febrero de 2021. En el marco de la fase piloto del programa Tuki Wasi implementado por Climate Cent Foundation, Microsol, CAPSOCIAL e INKASOL este pasado 15 de enero se culminó con la fase de instalación de cocinas mejoradas en las comunidades rurales de las regiones de La Libertad y Huánuco.
A pesar de los retos enfrentados por la temporada de lluvias en estas zonas y las restricciones derivadas del COVID-19, gracias a la participación de los beneficiarios y las autoridades locales, se ha logrado instalar un total de 1000 cocinas mejoradas.
Antes del programa, la forma de cocinar de estas familias era usando leña en fogones tradicionales a fuego abierto. Este método produce contaminación en los hogares y provoca enfermedades respiratorias por su alta producción de humo negro. Además, el cambio de estos fogones por cocinas mejoradas reduce la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) causantes del cambio climático.
Las reducciones de GEI de las 1000 cocinas serán monitoreadas y contabilizadas para fortalecer el diseño de un acuerdo entre Perú y Suiza bajo el mecanismo ITMO.
Beneficios del uso de Cocinas Mejoradas (CM)
- Reduce la exposición de humo en el interior de los hogares, una de las principales causas de enfermedades cardíacas y pulmonares.
- El tiempo ahorrado en la recolección de leña permite a los usuarios de estufas dedicar más tiempo a estudiar o desarrollar nuevas habilidades.
- La instalación de CM ayuda a que energía más limpia y eficiente sea accesible en muchas comunidades rurales.
- La tecnología de cocción limpia reduce la emisión de gases efecto invernadero, el mayor contribuyente al cambio climático.
Instalación de Cocinas Mejoradas en La Libertad, Perú
En la región de La Libertad se utilizó el modelo de cocina Inkawasi Pichqa.
Lo importante de estas cocinas es que cuentan con una cámara de combustión tipo Rocket hecha con materiales aislantes disponibles localmente, como adobes de barro y ladrillos. Estas cámaras tienen, en la parte frontal, una entrada que sirve para el suministro de leña y para oxigenar la zona de combustión. En esta se coloca la rejilla movible para sostener la leña y permitir que el aire para la combustión entre por debajo. Las hornillas y la chimenea se conectan a través de conductos para permitir que el humo toxico salga afuera del hogar.
En la región de la Libertad, Distrito de Sanagorán, se logró instalar 500 cocinas en 21 comunidades diferentes.
Instalación de Cocina en Huánuco, Perú
En la región de Huánuco se utilizó el modelo de cocina Inkawasi Tres Hornillas.
Al igual que el modelo de cocina anterior, el modelo Inkawasi 3 hornillas, tiene una cámara de combustión tipo Rocket hecha con materiales locales que permiten aislar el calor. En la parte frontal de la cámara de combustión hay una entrada para colocar la leña y una rejilla movible para limpiar las cenizas y permitir que entre más aire. Las ollas se colocan inmersas en las hornillas para incrementar el área de transferencia de calor. La diferencia más notoria entre este modelo y el anterior es el número de hornillas: este modelo tiene 3 en vez de 2. Por esta razón, el modelo Inkawasi 3 hornillas es un poco más grande (1.2 metros) y la chimenea más alta (2.5 metros) que el modelo Inkawasi Pichqa.
En la región de Huánuco, en el distrito de Umari y Molino se instalaron 500 cocinas en 4 comunidades diferentes.
Acuerdo Bilateral entre Suiza y Perú
El 20 de octubre del 2020 el Estado peruano y la Confederación Suiza firmaron el primer acuerdo de cooperación bilateral en el mundo para la implementación del artículo 6 del Acuerdo de París. Este acuerdo brinda un marco para proyectos de mitigación en Perú bajo un esquema de Resultados de Mitigación Transferidos Internacionalmente o ITMO por sus siglas en inglés.
Por esta razón, la implementación el programa piloto Tuki Wasi es clave pues ayudará a definir los procedimientos de monitoreo, reporte y verificación; y, mecanismos de financiamiento para establecer oficialmente este ITMO